lunes, 23 de noviembre de 2009

Navidad en los Andes

Narra que cuando Ciro Alegría era niño llegaba a su casa cada diciembre durante sus vacaciones, en la cual lo recibían con gran cariño, pero como era vísperas de navidad; él , sus hermanos y primos ayudaban a su padre a preparar el nacimiento en la habitación más espaciosa de la casona, por ello sacaban a san José, la virgen y el niño, con la mula y el buey del armario, los cuales los colocaron en un armazón cubierto de plantas y ramas; tal como se acostumbraba en Marcabal Grande y en toda la región.

A los pocos días llegaban los indios y cholos colonos a su casa, llevando obsequios a todos los miembros, los cuales pasaron al comedor el cual estaba correctamente ambientado para servirse a cenar.

Al acabar pasaban a la habitación del nacimiento en donde las mujeres rezaban, los hombres conversaban y los niños correteaban.

De pronto, se escuchó un canto que poco a poco se acercaba, hasta que llegó a la puerta; eran las “pastoras” que entonaban una salutación, cantada en muchos versos; era costumbre que ellas llegaran a irrumpir la habitación con sus cantos y bailes, acompañadas de los “viejos” que lanzaban chistes y bailaban dando saltos cómicos. En esa noche el cristianismo era hondo, puesto que se basaba en una jubilosa aceptación de igualdad, en donde no había patrona ni sirvientes, y tampoco razas diferenciadoras.

“Navidad en los Andes” es un relato de Ciro Alegría en el cual narra de manera descriptiva el ambiente y un poco las costumbres andinas en la época de navidad, resaltando la naturaleza y la sensibilidad de los habitantes en esa respetada fecha.

Refleja también el espíritu navideño que se vive en algunas familias, cada una siguiendo sus tradiciones o marcando diferencia.

0 comentarios:

Publicar un comentario